U UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA
Facultad de Ciencias
Básicas, Ingeniería y Tecnología
DANIEL ALEJANDRO
RAMIREZ VERA
Ingeniería Química
RESUMEN
10/09/12
INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL.
- Un proceso mediante el
cual las empresas generan productos y procesos nuevos o mejorados, ahorros
de capital, reducción de costos o mejora de la calidad.
- La habilidad de manejar el
conocimiento creativamente en respuesta a demandas del mercado.
- La forma más eficiente
de que una empresa se diferencie de sus competidores y construya ventajas
competitivas.
La empresa es el actor principal del innovador, existen dos
tipos de de innovaciones:
- Innovaciones radicales
aunadas al compromiso empresarial general
nuevos negocios y hasta nuevas industrias.
- Innovaciones graduales
generan un efecto de aprendizaje que,
acumuladamente, propicia una espiral virtuosa.
Algunas de las razones por las que la innovación empresarial
se considera beneficiosa son las siguientes:
- Mejora la relación con el cliente al presentar nuevos
beneficios.
- Permite la apertura de nuevas cuotas de mercado.
- Puede aumentar el nivel de ventas debido a la presión que
se ejerce sobre el índice de sustitución del producto.
- Mejora la imagen de empresa al presentarse como activa y
moderna.
- Establece barreras de entrada a la competencia.
Tipos de innovación
- La
innovación tecnológica en productos o servicios
La innovación de producto o servicio se considera como una
de las estrategias de las empresas encaminada a ganar competitividad en el
mercado, bien mediante ahorro de costes de producción y distribución o bien
mediante éxitos comerciales, como aumento de ventas, aumento de cuota de
mercado etc.
En este sentido, el producto entendido como un bien físico o
como un servicio, representa la imagen de la empresa en el mercado y por tanto
se convierte en un elemento clave de su competitividad. Por ello, la innovación
de producto o servicio representa una herramienta fundamental para mantener o
mejorar la posición competitiva de la empresa.
- La innovación
tecnológica en procesos
El concepto de “innovación de proceso” se centra en la forma
en la que esta se produce, es decir, en las diferentes etapas a las que da
lugar: concepción, creación, investigación, desarrollo, producción y
comercialización, así como en la forma en que estas se articulan.
Los procesos se refieren a las actividades que forman parte
del funcionamiento interno de la empresa. Entre los distintos procesos de la
empresa cabe distinguir los procesos productivos, administrativos, de diseño,
marketing, logística, etc. Cualquiera de ellos puede ser objeto de innovación.
La innovación de proceso afecta a las formas de realización
del trabajo, lo que supone también una mejora en el producto final. De esta
forma la innovación de proceso conjuga la tecnología de la información con la
gestión de los recursos humanos. En este entorno competitivo, la formulación de
estrategias ya no es suficiente, sino que es esencial aplicar la innovación a
los procesos a través de los cuales se implementan.
SUSTENTABILIDAD.
La sustentabilidad empresarial es un
paradigma que cada día cobra mayor interés en la teoría administrativa. El
presente artículo tiene como finalidad presentar un modelo de sustentabilidad
empresarial, que surge de la necesidad percibida de generar modelos que
favorezcan la permanencia de las pequeñas y medianas empresas en un contexto en
el que alrededor del 65% mueren durante sus primeros dos años de operación.
Dicho modelo consta de cinco diferentes dimensiones, las cuales se abordan
desde un punto de vista teórico, y que al ser gestionadas de modo procesal
brindan elementos que favorecen a la permanencia de la empresa en el mercado.
Se presentan las dimensiones que lo conforman, los atributos teóricos y algunas
de las implicaciones que este modelo tendría a nivel operativo.
4 Estrategias de innovación
- Por diseño
- Por casualidad
- Aparecen nuevas aplicaciones
- Se combinan varias innovaciones
Ventajas
- Es una función
estratégica
- Una organización con
una GDT fuerte
- La dominación de la
competencia
11/09/12
USO DE AGUA EN SECTOR INDUSTRAIL
La industria hace uso intensivo del agua. Así,
por ejemplo, para fabricar una tonelada de acero pueden consumirse hasta 300
toneladas de agua. En los países desarrollados las industrias usan entre la
mitad y las tres cuartas partes de toda el agua extraída, en comparación con el
promedio mundial de aproximadamente la cuarta parte.
Empujadas por los reglamentos más rígidos y la necesidad de recortar los costos, las industrias con uso intensivo de agua como las de productos químicos, hierro y acero, y pulpa y papel han dado grandes pasos para reducir la cantidad de agua necesaria para la producción.
En algunos países estas industrias están recuperando y reciclando el agua en los actuales procesos de producción, y también rediseñando estos procesos para que requieran menos agua por unidad de producción. Considérense los siguientes ejemplos:
• En los Estados Unidos, el uso de agua industrial disminuyó más de un tercio entre 1950 y 1990, mientras que la producción industrial casi se cuadruplicó.
• En la ex Alemania Occidental la cantidad total de agua utilizada en la industria hoy día es la misma que en 1975, mientras que la producción industrial ha aumentado casi un 45%.
• En Suecia las estrictas medidas de control de la contaminación han logrado reducir a la mitad el uso del agua en la industria de la pulpa y el papel, mientras que la producción se ha duplicado en poco más de un decenio.
En los países en desarrollo, por otra parte, hay un enorme campo para ahorrar agua en la industria. Tomemos China, por ejemplo. La cantidad de agua que se necesita para producir una tonelada de acero oscila entre 23 y56 metros cúbicos ,
mientras que en los Estados Unidos, Japón y Alemania el promedio es menos de 6 metros cúbicos .
Empujadas por los reglamentos más rígidos y la necesidad de recortar los costos, las industrias con uso intensivo de agua como las de productos químicos, hierro y acero, y pulpa y papel han dado grandes pasos para reducir la cantidad de agua necesaria para la producción.
En algunos países estas industrias están recuperando y reciclando el agua en los actuales procesos de producción, y también rediseñando estos procesos para que requieran menos agua por unidad de producción. Considérense los siguientes ejemplos:
• En los Estados Unidos, el uso de agua industrial disminuyó más de un tercio entre 1950 y 1990, mientras que la producción industrial casi se cuadruplicó.
• En la ex Alemania Occidental la cantidad total de agua utilizada en la industria hoy día es la misma que en 1975, mientras que la producción industrial ha aumentado casi un 45%.
• En Suecia las estrictas medidas de control de la contaminación han logrado reducir a la mitad el uso del agua en la industria de la pulpa y el papel, mientras que la producción se ha duplicado en poco más de un decenio.
En los países en desarrollo, por otra parte, hay un enorme campo para ahorrar agua en la industria. Tomemos China, por ejemplo. La cantidad de agua que se necesita para producir una tonelada de acero oscila entre 23 y
Es necesario hacer diagnósticos para
determinar el grado de contaminación y hacer conciencia de lo que estamos
haciendo con el agua. El uso irracional del agua de be a la falta de
conciencia, cultura, educación, etc. de las personas. En el sector industrial
la falta de recursos necesarios, para detener el desperdicio de agua.
TRATAMIENTO DE AGUAS RECIDUALES
Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son generadas o bien pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías - y eventualmente bombas - a una planta de tratamiento municipal.
Estos procesos de tratamiento son típicamente referidos a
un:
- Tratamiento primario
(asentamiento de sólidos)
- Tratamiento secundario
(tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta presente en el agua
residual, transformándola en sólidos suspendidos que se eliminan
fácilmente)
- Tratamiento terciario
(pasos adicionales como lagunas, micro filtración o desinfección)
·
Sólidos
·
Temperatura
·
Color,
Sabor y Olor
·
Oxigeno
Disuelto (OD)
·
Demanda
Bioquímica de Oxigeno (DBO)
·
Demanda
Química de Oxigeno (DQO)
·
Carbono
Orgánico Total (COT)
·
Aceites
y grasas
·
Fenoles
·
Acidez
(pH)
·
Alcalinidad
·
Conductividad
·
Dureza
·
Cloruros,
cloros e hipocloritos
·
Amoniacos,
nitritos y nitratos
·
Fósforo
total
·
Iones
de metales pesados
·
Detergentes
·
Toxicidad
12/09/10
RECICLADO DE PLASTICOSEl término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.
La palabra plástico se usó originalmente como adjetivo para denotar un escaso grado de movilidad y facilidad para adquirir cierta forma, sentido que se conserva en el término plasticidad. Se dice que el plástico no es un agente contaminante, si no sus sustancias que este lleva es lo que lo hace un agente contaminante.
Las propiedades y características de la mayoría de los
plásticos (aunque no siempre se cumplen en determinados plásticos especiales)
son estas:
- fáciles
de trabajar y moldear,
- tienen
un bajo costo de producción,
- poseen
baja densidad,
- suelen
ser impermeables,
- buenos
aislantes eléctricos,
- aceptables
aislantes acústicos,
- buenos
aislantes térmicos, aunque la mayoría
no resisten temperaturas muy elevadas,
- resistentes
a la corrosión y a muchos factores químicos;
- algunos
no son biodegradables ni fáciles de reciclar,
y si se queman, son muy contaminantes.
- Amorfos
La reducción en la fuente se refiere directamente al diseño
y a la etapa productiva de los productos, principalmente envases, antes de ser
consumidos. Es una manera de concebir los productos con un nuevo criterio
ambiental; generar menos residuos. Y esto es aplicable a todas las materias
primas: vidrio, papel, cartón, aluminio y plásticos. En el caso de estos
últimos residuos, la reducción en la fuente es responsabilidad de la industria
petroquímica (fabricante de los diferentes tipos de plásticos), de la industria
transformadora (que toma esos plásticos para fabricar los diferentes productos
finales), y de quien diseña el envase (envasador).
Aunque podría decirse que al consumidor también le cabe una
buena parte de la responsabilidad: en las góndolas de los supermercados es él
quien tiene la facultad de elegir entre un producto que ha sido concebido con
criterio de reducción en la fuente y otro que derrocha materia prima y aumenta
innecesariamente el volumen de los residuos. Reducir en la fuente significa
referirse a la investigación, desarrollo y producción de objetos utilizando
menos recursos (materia prima). De ahí su denominación porque se aplica a la
faz productiva. Al utilizar menos materia prima se producen menos residuos y
además se aprovechan mejor los recursos naturales. Minimizar el volumen y peso
de los residuos es el primer paso para resolver el problema global de los mismos.
Todos los Residuos Sólidos Urbanos debe comenzar por la reducción en la fuente.
Las principales ventajas de la reducción en la fuente:
- Disminuye
la cantidad de residuos; es mejor no producir residuos que resolver qué
hacer con ellos.
- Ayuda
a que los rellenos sanitarios no se saturen rápidamente.
- Se
ahorran recursos naturales –energía y materia prima- y recursos
financieros
- La
reducción en la fuente aminora la polución y el efecto invernadero.
Requiere menos energía transportar materiales más livianos. Menos energía
significa menos combustible quemado, lo que implica a su vez menor
agresión al ambiente.
Etapas para reciclar
el plástico:
- Recolección
- Centro
de reciclado
- Clasificación
me gusta tu trabajo se ve que pones mucho empeño en lo q haces.....animo
ResponderEliminarNO vengas! Jajaja ntc esta muy buena tu informacion! Sientete orgulloso jajaja ntc
ResponderEliminarTu informacien esta muy completa tu muy bn Daniel y super creativo tu blog¡
ResponderEliminarmuuy COMPLETOOO! DANN! IFLY!
ResponderEliminarmira la foto de perfil del dany jejeje ntc muy buen contenido dani excelente y muy interesante
ResponderEliminarEsa foto es de un lunes social jaa buen trabajo
ResponderEliminaroo muxa informacion muy completoo aunq qreo falta un poko mas de kolor no cres? pero bueno esta muy bien;)
ResponderEliminar